William Adolphe Bouguereau

William Adolphe Bouguereau

Traduce a tu idioma

English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documentales Spain cartas de presentación Italian xo Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

martes, 17 de diciembre de 2013

¡OH ESPERANZA MÍA!

Cada día me río para no despreciar
Cada día me espanto de este mundo tan feo
Jean Francois Portaels
Las nubes han tomado lecciones de mis ojos
y todo lo anegan en lluvia pertinaz,
que esta noche, por tu culpa, llora conmigo
y viene a distraerme en mi insomnio.
Si las tinieblas no hubiesen de acabar
hasta que se cerraran mis párpados en el sueño,
no habría manera de llegar a ver el día,
y el desvelo aumentaría por instantes.
Los luceros, cuyo fulgor ocultan las nubes
a la mirada de los ojos humanos,
son como ese amor tuyo que encubro, delicia mía,
y que tampoco es visible más que en hipótesis.


Ibn Hazm de Qurtuba (Córdoba)


jueves, 12 de diciembre de 2013

LA NOVIA DE LA ALHAMBRA

Quien no tiene ilusión y esperanza,
tampoco poseerá sincera alegría y sonrisa
y sí la monotonía del vacío cada día. 



Al salir el sol, la vistieron de azul y la llevaron a los jardines. Donde la fuente vertía sus cristalinas aguas y los jazmines exhalaban su fino perfume. De los árboles ya caían las primeras hojas con los colores del otoño y, sobre las cumbres de Sierra Nevada, relucían las recién llegadas nieves de la temporada. Y como las amigas la condujeron por entre las frescas plantas de los jardines, se le veía no solo hermosa sino asombrosamente mágica, reluciente su cara y sonrisa, muy tierna la piel de sus mejillas y toda ella, como la más joven y bella de las princesas. 

La pusieron las amigas entre las plantas, junto a las torres de sus aposentos y no lejos de las claras aguas de las fuentes. Y la que parecía principal entre las amigas, jugó un momento con su abundante mata de pelo que le caía y cubría hasta la cintura y le dijo:

- Ya verás qué peinado más original y bonito vas a tener dentro de un rato. 
Ella sonrió, miró dulcemente a las personas que le rodeaban y también para los palacios y no dijo nada. Dócil como la más humilde de las jóvenes en los recintos de la Alhambra, se dejaba hacer ilusionada y ajena por completo a todo lo que no fuera la felicidad que en ese momento brincaba en su corazón. La amiga más decidida, se puso a su lado, acarició la melena que le cubría y comenzó a preparar el peinado que había pensado. Las otras amigas la miraban y, con gran interés, fueron observando cada detalle. 




En la Alhambra, en todo el recinto amurallado, dentro de los palacios, en las torres y en los jardines, todo transcurría como cualquier otro día. Los soldados se dedicaban a sus prácticas, los artesanos a sus quehaceres y los generales y reyes, a sus reflexiones o charlas con los amigos. Todo bullía como cualquier otro día y nadie prestaba atención a lo que las jóvenes hacían entre los jardines. Solo un joven soñador y casi ignorado de todos y no muy lejos de donde preparaban a la novia, observaba. Y la veía tan fantásticamente hermosa que en su corazón sentía tristeza al tiempo que gozo y una extraña felicidad. 

De los rosales, las amigas cortaron muchas rosas blancas y con ellas tejieron una gran corona. La colocaron con cuidado sobre la cabeza de la novia y justo en ese momento, por el lado del sol de la mañana, apareció la carroza. Tirada por seis caballos blancos y toda la carroza también de color blanco, decorada con dibujos color oro y plata. Las amigas condujeron a la novia hasta el carruaje, le ayudaron a subir en ella y, al instante, los seis caballos se pusieron a trotar dirección a las blancas cumbres de Sierra Nevada. No mucho después, se le vio perderse y luego como fundirse por donde las lagunas de aguas azules y verdes y por donde también las blancas nieves ya eran casi nubes de algodón esponjoso y espejos relucientes. 




El joven que, desde la distancia lo había observado todo y ahora tenía el alma triste y los ojos llenos de lágrimas, para sí y como si ella le oyera, dijo: “Te marchas de mi lado justo cuando más mi corazón te admira y más hermosa te ven mis ojos. Y puedes pensar que te pierdo para siempre pero yo creo que no. Te harás mayor, las arrugas aparecerán en tus manos y cara y la belleza de tu cuerpo se irá esfumando poco a poco como nos pasa a todos los humanos. Se te hará monótona la vida y llegará un momento que en casi nada encontrarás ni dicha ni consuelo. Pero yo en mí, tengo y tendré siempre la fortuna de haberte amado pura y limpia en mi pensamiento, tal como hace un momento te han visto mis ojos. Guardaré conmigo hasta que me muera y luego para toda la eternidad, tu imagen fresca e inmaculada y los sentimientos que en mi corazón han brotado para ti. Y, aunque estoy triste porque te pierdo, me siento afortunado porque siempre estarás en mi alma con la misma juventud y belleza que tenías hace un momento”.


JOSÉ GÓMEZ. (relatos cortos)



miércoles, 11 de diciembre de 2013

NO A LA TOMA DE GRANADA

No a la toma, no eran moros, eran andaluces.

Para mí, la toma de Granada, es una fiesta fascista y colonialista. 
Se celebra en este país el 2 de Enero, pero yo quiero recordarlo un mes antes, reivindiquemos nuestra memoria histórica.
Os dejo con una reflexión, escrita en Enero de este año, por Raul Solís, que suscribo en su totalidad.


La rendición de Granada 

Para la posmodernidad, la verdad no existeTampoco tiene memoria, porque en la memoria está la verdad. 
Los posmodernos están en contra de la memoria histórica que reclama dignidad para las víctimas del Franquismo, se amparan en la ley del 50 por ciento que dice que ”todos mataron”, aunque fueron los republicanos los que sufrieron 40 años de torturas y asesinatos mientras sus verdugos eran homenajeados con honores de Estado.

A la posmodernidad no le importa la Historia, dónde está la verdad y residen las vergüenzas. Por eso se atreven a negar el holocausto nazi o que las mujeres son víctimas del machismo que las mata, sin el menor rubor intelectual. El relativismo moral no se cuestiona lo que hiere la conciencia, nunca hay buenos ni malos y acudir a la Historia es un ejercicio intelectual demasiado anacrónico y antiguo para una ideología que rechaza la memoria por sistema.
Andalucía está enferma de posmodernidad: sin verdad, sin Historia, sin identidad y sin justicia. Los andaluces no conocen su historia, su identidad ha sido moldeada por los conquistadores hasta conseguir que las víctimas aplaudan a sus castigadores con más alborozo que los mismos conquistadores.
Lorca no es un poeta andaluz, es españolel flamenco no es cultura andaluza, es lo que se usa para exportar la cultura española; la copla andaluza es canción española; muchas construcciones andalusíes son puentes romanos; la conquista castellana y católica (son indisolubles) se ha llamado reconquista y los andaluces sólo habitan Andalucía después de que llegaran los Reyes Católicos, antes eran moros o judíos, no andaluces.
La posmodernidad es demencia senil voluntaria, no clínica, y es la causante de que los granadinos celebren cada 2 de enero la Toma de Granadaolvidando que están aplaudiendo la matanza y persecución de los granadinos de hace 500 años. Aquellos moros eran granadinos y forman parte del árbol genealógico de los actuales habitantes de Granada y Andalucía.

Ningún pueblo celebra festivamente su invasión y, mucho menos, la aniquilación de su identidad cultural. En Andalucía le ponen alfombra roja a un genocidio que la posmodernidad se niega a reconocer. Polonia fue invadida por los nazis entre septiembre y octubre de 1939. Tras la invasión vino el exterminio, la persecución de la diferencia y los asesinatos y expulsiones en masa; los polacos no celebran la invasión nazi, conmemoran la efeméride para no amputar la memoria y recordar que hubo víctimas y verdugos.
El 2 de enero de 1492, los Reyes Católicos invadieron Granada y nació el Estado español moderno (curiosa acepción de la modernidad). Tras la conquista católica, los asesinatos, expulsiones y exterminio de las diferencias religiosa y cultural fue idéntico a la represión sufrida por los polacos a manos de los nazis. Los granadinos celebran (con honores institucionales incluidos) la invasión de su cuidad a manos de quienes persiguieron a los granadinos de hace 500 años. Las víctimas vitoreando a sus verdugos. Memoria histórica a la inversa: negación de la verdadera historia para poder moldear la identidad de los conquistados.
Como andaluz, me avergüenza que se permita la exaltación de valores xenófobos, contrarios a la convivencia, y la llegada de organizaciones ultraderechistas que españolizan aniquilando la memoria colectiva de mi pueblo, que es capaz hasta de jalear a sus propios verdugos.
Fueron los granadinos quienes construyeron la Alhambra de Granada, sevillanos quienes levantaron el Alcázar de Sevilla o cordobeses quienes pusieron en pie la Mezquita de Córdoba. Porque, aunque no nos lo hayan explicado nunca en el colegio, no eran moros quienes habitaban Granada en 1492, eran granadinos, andaluces de distintas confesiones religiosas que fueron obligados a huir de un Estado que nació eliminando y persiguiendo la diversidad cultural, territorial y religiosa. Andalucía no fue reconquistada, fue conquistada. No a la Toma.

lunes, 2 de diciembre de 2013

MAYRIT: EL MADRID ÁRABE

No queda mucho de la fortificación del periodo andalusí pero lo que queda nos remonta a la misma fundación de la ciudad que por aquel entonces se conocía como Mayrit.


"Madrid, castillo famoso, que al rey moro alivia el miedo". Los versos de Moratín evocan los orígenes de Madrid, un asentamiento árabe denominado Mayrit, palabra compuesta de la expresión árabe Mayra -madre, matriz- y del sufijo iberorromano -it, lugar-, como indica Herrero Fabregat, autor al que seguimos. 
Previamente a la llegada de los musulmanes pudo existir un pequeño núcleo de población visigoda, que, según Oliver Así, debió asentarse junto al arroyo Matrice, madre de aguas. También se han hallado restos más antiguos, correspondientes al periodo prehistórico y la colonización romana.  La conquista cristiana hizo evolucionar el nombre del lugar desde Mayrit a Magerit, acabando en el actual Madrid.

Volviendo a los versos de Moratín, el Mayrit árabe era fundamentalmente una fortaleza edificada para controlar un amplio territorio de frontera. Albergaría por tanto una guarnición, y a su lado se situaría el núcleo de población. La fortaleza, alcazaba, formaba el primer recinto amurallado, tras el cual se incluían una pequeña población. La medina, el núcleo comercial, es de construcción posterior y se hallaba delimitada por una muralla, de la que aún quedan escasos restos.

Las murallas de Madrid fueron primero destruidas durante un ataque de Ramiro II 
de León, en el año 931. Posteriormente fueron reconstruidas por Abd al-Rahman III.

La ciudad se estructuraba en función de un eje amplio, que corresponde al último tramo de la actual calle Mayor, desparramándose a su alrededor el típico urbanismo islámico de callejuelas y adarves. Dentro de las murallas había dos torres, la de Narigues y la Gaona.

Se sabe también de la existencia de las puertas de la Vega, de Santa María y de la Sagra. La Medina estaba rodeada de una segunda muralla, actualmente considerada cristiana y del siglo XII. Esta muralla contaba con cuatro puertas, las llamadas de Moros, Cerrada, de Guadalajara y de Balnadú. La importante situación estratégica de Madrid hizo que se convirtiese en objetivo de los reyes cristianos. Fue Alfonso VI 
quien logró tomar la ciudad, punto desde el que se controlaba, como si de una avanzadilla se tratara, la defensa de Toledo.


http://www.artehistoria.jcyl.es


La primera muralla, y quizás la fundación de Mayrit, se puede situar en el siglo IX, cuando el Emir Mohamed I ordenó construir una atalaya en el lugar donde hoy tenemos el Palacio Real. Madrid formaba parte del sistema defensivo de atalayas a lo largo del valle del Tajo que controlaban el posible paso de los cristianos por Somosierra, Tablada y La Fuenfría hacia Segovia, Zaragoza o Toledo. Asimismo, ordenó también construir una muralla que protegiera la villa ya existente alrededor de la atalaya. Dicha muralla, construida en pedernal y abarcando una extensión de 9 hectáreas de terreno, tenía 3 puertas, además de un portillo que se ha descubierto recientemente en las excavaciones cercanas a la Plaza de la Armería:

La Puerta de la Sagra, o de la Xagra, estaba situada en el lienzo Norte de la muralla árabe, en el Campo del Rey, frente a lo que hoy es la Plaza de la Armería. Luego, con la primera ampliación cristiana, la que se construyó al Este adoptó el mismo nombre. Ésta se ubicó en el nuevo trozo de muralla que unía la almudena con el Alcázar, a la altura de la intersección de las calles Rebeque y Requena, siendo derribada en 1548.
El Arco de Santa María, llamado así por estar cerca de la Iglesia de Santa María, era también conocido como "de la Almudena" por comunicar la antigua almudena con la Medina. Se derribó en 1570 con objeto de ensanchar la calle para el paso de Ana de Austria, última esposa de Felipe II, construyéndose en 1672 una nueva puerta a la que también se llamó Arco de Santa María.


La Puerta de la Vega, quizás muy parecida a la Puerta de la Bisagra, en Toledo y una de las dos puertas por donde se dice que entró Alfonso VI a Madrid; la otra posible entrada es por la de Guadalajara. Tenemos los cimientos de su torre defensiva derecha en el lienzo de muralla existente en la Cuesta de la Vega, en el parque de Mohamed I. Este lienzo, visible parte de él en la fotografía superior, tiene unos 120 metros de largo, 8 de alto y 2 de ancho. Cuenta con un portillo y se pueden adivinar en él 6 torres, de las que 4 aún están en pie. En el parque, también podemos observar la maqueta de las murallas árabe y cristiana que vemos en la fotografía de la izquierda.

En las excavaciones que se están realizando en la zona comprendida entre la Plaza de la Armería del Palacio Real y la Catedral de la Almudena, donde se está construyendo el futuro Museo de las Colecciones Reales, han aparecido restos de la muralla y torres árabes que, por su disposición, muestran que el castillo árabe y la muralla no estaban unidos, siendo aquel externo a ésta. Asimismo, se han encontrado restos de casas musulmanas, las primeras que aparecen en Madrid y que nos permiten descubrir cómo eran. Tenían unos 90 metros cuadrados y disponían de sótano, planta baja con pozo y planta alta.


La Torre de los Huesos es una atalaya islámica que podemos observar en los aparcamientos subterráneos de la Plaza de Oriente. Su misión durante la dominación árabe era la vigilancia del entonces existente barranco del Arroyo del Arenal.
Con la conquista cristiana, fue incorporada como torre albarrana a la muralla cristiana para proteger la Fuente de los Caños del Peral (en la hoy Plaza de Isabel II) y asegurar la Puerta de Valnadú (situada en la confluencia de las calles Unión y Vergara).




16 DE JULIO DE 1212 - OCHOCIENTOS AÑOS DE LA OCUPACIÓN DE ANDALUCÍA Y DE RESISTENCIA POPULAR ANDALUZA

A quienes digan que en España no hay pueblos esclavizados porque un solo Estado los rige a todos ellos uniformemente, yo responderé en la crónica siguiente con la prueba de la esclavitud humillante, fuente de los tremendos dolores de Andalucía”. Blas Infante Pérez

Tapiz musulmán conservado en el Monasterio de las Huelgas Reales de Burgos. Es llamado "pendón de las Navas de Tolosa", pues fue tomado por el rey Alfonso VIII de Castilla al almohade Muhammad ben Yaqub.

El 16 de julio de 1212, tropas castellano-aragonesas, junto a cruzados franceses y centro-europeos, penetran en territorio andaluz por Despeñaperros, y se enfrentan a una coalición de ejércitos Almohades y andalusíes en el norte de Jaén, en la zona que sería denominada por ellos “las Navas de Tolosa”. El triunfo de los invasores conllevó el principio de la conquista de Andalucía, ya que el imperialismo castellano llegó para quedarse. Amparados en pretextos religiosos y de recuperación, la única intención era la ocupación de nuestra nación, para el expolio del territorio y la explotación popular.


Batalla de las Navas de Tolosa


La derrota de las tropas andaluzas significó el inicio de la etapa histórica más negra de nuestro pueblo. Los conquistadores se apropian de sus tierras, pueblos y posesiones, les esclavizan e inician con ellos el mayor genocidio conocido, puesto que fue a un tiempo físico e identitario. Un pueblo declarado extranjero en su país y perseguido en su propia patria. Cientos de miles torturados y asesinados, otros tantos forzados al exilio, el resto mantenido en una pobreza de carácter estructural, y obligados a una economía de subsistencia. También a renunciar a sus orígenes y señas de identidad, y a la asunción de las del opresor como propias. Unas estrategias semejantes a las que después les serán aplicadas a otras naciones y pueblos invadidos, como los africanos, americanos o del pacífico. Ese Imperio Español “donde no se ponía el Sol”, comenzara en julio de 1212 con el paso de Despeñaperros y la conquista de Andalucía, y no en 1492 con la llegada al Caribe y el llamado “descubrimiento de América”.


Maqamas de al-Hariri. Reunión de alfaquíes musulmanes

El 16 de julio de 1212 constituye, por tanto, una fecha determinante no sólo para las clases populares andaluzas de entonces sino para el pueblo trabajador andaluz actual. En dicho acontecimiento del siglo XIII, en sus consecuencias y desarrollos, radican las bases sobre las que se asientan las características socioeconómicas de la Andalucía del siglo XXI. Desde entonces, nuestra tierra es una nación ocupada y colonizada, primero por aquel Imperio Español del antiguo régimen, después por su heredero y continuador, el español, el imperialismo capitalista regional que adoptó la forma de los distintos estados españoles. Esas Españas que, a partir de mediados del XIX, idearon la alianza aristocrático-burguesa como justificación del mantenimiento de la opresión nacional y la explotación social de los pueblos que permanecieron bajo su control tras la pérdida de la práctica totalidad de las “colonias ultramarinas”. 

Esa continuidad en la diversidad del hecho colonial es el motivo de que, ya sea con izquierdas o derechas, monarquías o repúblicas, administraciones centralizadas o descentralizadas, nuestro pueblo haya estado siempre colocado en una situación social de alienación, política de dependencia y económica de subsidiaridad. La razón no obedece a causas propias, como el españolismo nos pretende hacer creer, sino al papel subordinado, forzado y estructural, mero proporcionador de materias primas y mano de obra barata, que nos fue adjudicado por sus élites dominantes como colonia interior de dichos estados.

Pero aquel 16 de julio de 1212 también supuso el comienzo de una resistencia que, bajo diversas formas; militares, sociales o económicas, ha permanecido hasta hoy en día. Desde las batallas a campo abierto de los primeros tiempos, pasando por los levantamientos contra el ocupante de los mal llamados moriscos, continuando por las luchas guerrilleras mantenidas por tierra y por mar, a los combates campesinos y de obreros agrícolas o industriales acontecidos hasta la actualidad, el pueblo trabajador andaluz no ha cejado en la lucha por sus derechos. Y ello ha constituido la gran derrota del españolismo. El simple hecho de que tras ochocientos años de terror de Estado y condicionamiento ideológico institucionalizados, aún persistan andaluces en pie por su tierra y su libertad, como nos pedía Blas Infante en nuestro Himno Nacional, subraya el fracaso del proyecto asimilacionista y esclavizador, así como la posibilidad futura de una Andalucía y un pueblo trabajador andaluz nuevamente libres.

La resistencia andaluza está hoy representada por todas aquellas mujeres y hombres, por todos aquellos colectivos políticos y sociales, conscientes de la opresión nacional de nuestro país y la explotación social de nuestro pueblo, y que, como consecuencia, combaten coherentemente contra España y el Capital como método para lograr una liberación global: política, social y económica de nuestra nación y de nuestro pueblo. Son todos/as aquellos/as que niegan la falsa democracia parlamentaria, la pantomima de descentralización autonómica y la explotación con anestesia del llamado “Estado del bienestar”, apostando de forma decidida y radical por recuperar la soberanía nacional y popular. Por acabar con las cadenas que mantienen esclavizado al pueblo.

Esa resistencia andaluza contemporánea, consciente igualmente de su deber para con su pueblo, requerido por el momento histórico, decidió primero coordinarse en la Mesa Andaluza de la Izquierda Soberanista (MAIS) y, con posterioridad, aunar fuerzas y esfuerzos en un frente sociopolítico unitario, capaz de hacer frente, de una forma más eficaz, a los enemigos nacionales y de clase del pueblo trabajador andaluz. Por ello, en una conmemoración tan simbólica como la de los ochocientos años de la ocupación española, en los próximos meses nuestra tierra verá el nacimiento de un movimiento que reanudará y unificara la lucha andaluza de liberación nacional y social.



¡Por Andalucía libre y socialista!


sábado, 30 de noviembre de 2013

LOS NAZARÍES (1232-1492)

Tejido Nazarí
Nacida de la fragmentación del territorio andalusí al final del período almohade, en un contexto de reconquista cristiana, la dinastía nazarí fue fundada en 1232 por Muhammad ibn Yusuf ibn Nasr ibn al-Ahmar, un jefe militar originario de la región de Jaén. A partir de 1237, instala su capital en Granada, y organiza la defensa de un territorio modesto que abarcaba las ciudades de Málaga y Almería. Los primeros emires nazaríes se dedicaron a consolidar su posición frente a los castellanos, a los que a pesar de todo debían reconocer la soberanía y rendir tributo y contingente armado ocasional. No obstante, conseguían sacar provecho de la división entre castellanos y catalano-aragoneses y se aliaban de forma intermitente con los abdelwadidas de Tlemcen y sobre todo con los marinidas de Marruecos, que atacan en varias ocasiones las posiciones castellanas entre finales del siglo XIII y la primera mitad del siglo XIV. Los emires granadinos consiguieron en particular una importante victoria, la conocida como de la Vega de Granada, en 1319, con la ayuda de contingentes marroquíes y durante la cual murieron dos infantes de Castilla. Este período fasto estuvo también marcado por la reconquista de Algeciras y Gibraltar. El reino de Muhammad V (1354-1391), que vive un largo período de paz tras el debilitamiento del reino de Castilla y del de los sultanes mariníes, constituye el apogeo político y cultural de la dinastía.
El emirato nazarí cuenta con una importante población debido a la afluencia de musulmanes huidos de la Reconquista, y todas las tierras disponibles se explotan de manera intensiva. Aunque el déficit de trigo obliga a importarlo del norte de África, el reino de Granada exporta gran cantidad de frutos secos y azúcar, así como de sedas. Los genoveses, interlocutores comerciales privilegiados, destacan por su presencia en los puertos de Málaga y Almería.

Imagen de los gobernantes nazaríes, en la Alhambra de Granada

En el plano intelectual, científico y literario predomina un cierto conservatismo. Se impone una estricta ortodoxia malekita que combate las tendencias sufíes místicas desarrolladas en el siglo XIII en torno a Murcia. La figura intelectual dominante e indiscutible es Ibn al-Khatib, secretario y más tarde visir bajo el reinado de Muhammad V, antes de ser obligado a exiliarse en Marruecos y finalmente ejecutado en 1375. Su obra enciclopédica aborda tanto las ciencias religiosas, como la medicina, la filosofía, la poesía y la historia. Uno de sus alumnos, Ibn Zamrak (m. 1394), que le sucede en el visirato, es el autor de los últimos coletazos de la poesía andalusí. Sus composiciones, que adornan las paredes de la Alhambra, le han valido gloria y posteridad.
La residencia palaciega de la Alhambra, construida sobre un promontorio rocoso que dominaba la ciudad de Granada desde la fundación de la dinastía, se fue modificando y embelleciendo a lo largo de los siglos. Rodeada por unas impresionantes murallas dotadas de torres, se descompone en barrios militares, administrativos o en diferentes pabellones principescos cuyos volúmenes sencillos, aderezados con pórticos, se diseminan entre jardines y albercas con connotaciones claramente paradisíacas. Los fastuosos reinos de Yusuf I (1333-1354) y Muhammad V dejaron una huella imborrable en este lugar, con la construcción de los famosos patios de Comares y el Palacio de los Leones, así como las extraordinarias salas de cúpula llamadas de Dos Hermanas y de los Abencerrajes. Combinando con una magnífica virtuosidad los paneles de cerámica, los estucos esculpidos y las carpinterías, los interiores de la Alhambra elevan a una distinción extrema una gramática decorativa que se encuentra en el Magreb, desde finales del siglo XIII, en las grandes obras de los abdelwadidas en Tlemcen o de los mariníes en Fez y Marrakech. Un mismo parentesco magrebí se encuentra en la paginación y la ilustración de los manuscritos coránicos, que privilegian un formato más bien cuadrado, el uso prolongado del pergamino y de los frontispicios con una decoración geométrica característica.

Detalle del palacio nazarí, La Alhambra

Los motivos vegetales, caligráficos o geométricos de los estucos de la Alhambra se encuentran plasmados en colgaduras trabajadas de seda de deslumbrantes colores entre los que predomina el rojo y el amarillo. En una de ellas, conservada en el museo de Cleveland (EE.UU.), se despliega la máxima nazarí “Lâ ghâlib ilâ Allâh” (“El único vencedor es Dios”), presente en un gran número de objetos y ornamentos, y que a menudo adopta la forma de un blasón, sin duda por influencia cristiana. Estos textiles de gran lujo se importaban a las cortes principescas europeas –a veces en forma de tributos. Su fabricación continuó tras la caída del reino de Granada. Esta continuidad entre el período musulmán y la dominación cristiana se ilustra a través de la producción de cerámicas con una decoración de lustre metálico. Ésta parece tener su origen en el al-Andalus alrededor del siglo XII y florece en la época nazarí. Málaga se consolida entonces como un centro de producción extremadamente dinámico, cuyas piezas se exportan tanto a Europa como a Oriente, como lo certifican fragmentos hallados en el Cairo, en Alejandría, así como en Siria, Estambul o incluso en Beaucaire, en el sur de Francia. Entre sus realizaciones más espectaculares figuran los famosos jarrones monumentales denominados “de la Alhambra”, con asas en forma de alas, algunos de los cuales se encontraron en el propio palacio. La fabricación de cerámicas con decoración de lustre metálico se prolonga mucho más allá de la caída del emirato de Granada, con la producción denominada “hispano-morisca” procedente de los centros de Valencia, Paterna y Manises.

Decoración de zócalos nazaríes

Por último, el trabajo de orfebrería revela también la distinción de la corte nazarí: empuñaduras de espada, ornamentos de cinturón, elementos de collares... utilizan con virtuosidad el oro afiligranado, a menudo asociado al esmalte, un testimonio más de los intercambios con los reinos cristianos.
Mientras que las producciones artísticas parecen mantenerse a lo largo del siglo XV, la situación política se vuelve cada vez más preocupante y aumenta la inestabilidad política debido a las luchas internas en la familia nazarí, a las que se suman las intrigas del poderoso clan de los Banu Sarraj (Abencerrajes). El último siglo nazarí se debate entre sucesivas convulsiones, cortos períodos de paz y últimos sobresaltos, mientras que la presión cristiana, fortalecida por la alianza catellano-aragonesa establecida en 1479, va aumentando irremisiblemente hasta la rendición de Granada firmada por Boabdil el 2 de enero de 1492, que supuso el fin de toda la dominación musulmana en al-Andalus.
C. J.

Fuente:


viernes, 29 de noviembre de 2013

ROMANCE ANDALUSÍ

CANCIÓN POPULAR DEL SIGLO XV

Fatima y Mariam Al-Fihri - mujeres andalusíes

Tres moricas me enamoran
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.

Tres moricas tan garridas
iban a coger olivas,
y hallábanlas cogidas
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.

Y hallábanlas cogidas
y tornaban desmaídas
y las colores perdidas
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.

Tres moricas tan lozanas
iban a coger manzanas
y hallábanlas tomadas
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.

Díjeles: ¿Quién sois, señoras,
de mi vida robadoras?
Cristianas que éramos moras
en Jaén:
Axa y Fátima y Marién.

(Anónimo)

lunes, 25 de noviembre de 2013

INVENTOS MUSULMANES QUE DIERON FORMA AL MUNDO MODERNO


Cuando pensamos en los alimentos básicos de la vida moderna, la taza de café e Italia nos vienen a menudo a la mente.
Pero de hecho, Yemen es el verdadero origen de la fermentación de cerveza. Junto con la primera universidad, e incluso el cepillo de dientes, es uno de los sorprendentes inventos musulmanes que han dado forma al mundo en el que vivimos hoy.
Los orígenes de estas ideas y objetos fundamentales —que son base de todo, desde la bicicleta hasta la partitura musical— son el foco de "1001 Inventos", un libro que conmemora la historia "perdida" de 1.000 años de herencia Musulmana.
"Hay un vacío en nuestro conocimiento, nos saltamos desde el Renacimiento hasta los Griegos", dijo el profesor al-Hassani, Presidente de la Fundación para la Ciencia, la Tecnología y la Civilización, y editor del libro.
"1001 Inventos" es ahora una exhibición en el Museo de Ciencias de Londres. Hassani espera que la exhibición dé una luz sobre la contribución de culturas no occidentales —como el imperio Musulmán que una vez cubrió España y Portugal, el sur de Italia, y se extendió hasta partes de China— a la civilización actual.
Hassani nos comparte su listado de las 10 invenciones Musulmanas más prominentes.
1. La Cirugía



Alrededor del año 1.000, el médico célebre Al Zahrawi publicó una enciclopedia ilustrada de cirugía de 1.500 páginas, que permaneció en uso en Europa como referencia médica por los siguientes 500 años. Entre sus muchos inventos, Zahrawi descubrió el uso de suturas absorbibles de tripa de gato para coser heridas -anteriormente se tenía que hacer una segunda cirugía para remover las suturas. También se tienen registros de que él realizó la primera cesárea e inventó los primeros fórceps.

2. El Café




La actual bebida favorita de occidente, el café, fue preparado por primera vez en Yemen alrededor del siglo IX. En sus primeros tiempos, ayudó a los sufis a mantenerse despiertos en sus largas noches de devoción. Llevado posteriormente al Cairo por un grupo de estudiantes, el efecto energizante del café atrapó pronto a todo el imperio. Hacia el siglo XIII alcanzó Turquía, pero no fue hasta el siglo XVI que comenzó a hacer de las suyas en Europa, tras ser llevado a Italia por un comerciante veneciano.

3. La Máquina Voladora



"Abbas ibn Firnas fue la primera persona que hizo un intento real de construir una máquina y volar", dice Hassani. En el siglo IX diseñó un aparato con alas, más bien parecido a un disfraz de pájaro. En su más famoso intento cerca de Córdoba, en España, Firnas se elevó unos instantes, antes de caer al suelo y romperse parcialmente la espalda. Sus diseños sin duda habrán sido una inspiración para el famoso artista e inventor italiano Leonardo da Vinci, quien vivió siglos después, dijo Hassani.


4. La Universidad


En 859, una joven princesa llamada Fátima al-Firhi fundó la primera universidad que otorgaba títulos en Fez, Marruecos. Su hermana Miriam fundó una mezquita adyacente y el complejo de ambos edificios se convirtió en la Universidad y Mezquita al-Qarawiyyin. Aún en operación casi 1.200 años después, Hassani dice que aspira a que el centro le recuerde a la gente que la educación y aprendizaje son parte fundamental de la tradición Islámica, y espera que la historia de las hermanas al-Firhi inspire a las Musulmanas jóvenes de hoy.


5. El Álgebra


La palabra álgebra proviene del título de un famoso tratado matemático persa del siglo IX, "Kitab al-Jabr Wa l-Mugabala", que traduce algo así como "El Libro del Razonamiento y el Equilibrio". Construido con base en los sistemas griego e indio, el nuevo orden algebraico fue un sistema unificado para los números racionales, números irracionales y magnitudes geométricas. El mismo matemático, Al-Khwarizmi, fue el primero en introducir el concepto de elevar un número a una potencia.


6. La Óptica




"Muchos de los avances más importantes en el estudio de la óptica provienen del mundo Musulmán", dice Hassani. Alrededor del año 1000 Ibn al-Haitham demostró que los seres humanos ven los objetos por la luz que ellos reflejan y que entra en el ojo, descartando las teorías de Euclides y Tolomeo que afirmaban que la luz era emitida por el ojo mismo. Este gran físico Musulmán también descubrió el fenómeno de la cámara oscura, que explica cómo el ojo ve las imágenes al derecho, gracias a la conexión entre el nervio óptico y el cerebro.


7. La Música


Los músicos musulmanes han tenido un impacto profundo en Europa, que se remonta a cuando Carlomagno quiso competir con la música de Bagdad y de Córdoba, de acuerdo a Hassani. Entre los muchos instrumentos musicales que llegaron a Europa a través de Oriente Medio, están el laúd y la rahab, que es un antecesor del violín. Se dice también que las partituras musicales modernas derivaron del alfabeto árabe.


8. El Cepillo de Dientes

Según Hassani, el Profeta Mujámmad popularizó el uso del primer cepillo de dientes alrededor del año 600. Con una ramita de Meswak(del árbol de Arak, Salvadora pérsica), él limpiaba sus dientes y refrescaba su aliento. Sustancias similares al Meswak son utilizadas en los dentífricos modernos.


9. El Cigüeñal

Muchos de los fundamentos de la robótica moderna fueron utilizados primero en el mundo Musulmán, incluyendo el sistema revolucionario de biela-manivela. Al transformar el movimiento lineal en movimiento circular, el cigüeñal permite levantar objetos pesados con relativa facilidad. Esta tecnología, descubierta por Al-Jazari en el siglo XII, se regó como pólvora por todo el mundo, liderándolo todo, desde la bicicleta al motor de combustión interna.


10. Los Hospitales


"Los hospitales como los conocemos ahora, con salas y centros de enseñanza, provienen de Egipto en el siglo IX", explica Hassani. El primero de aquellos centros médicos fue el Hospital Ahmad ibn Tulun , fundado en 872 en El Cairo. El hospital Tulun proporcionaba asistencia médica gratuita para todo el que lo necesitara —una política basada en la tradición Musulmana de cuidar de todo aquel que se encuentre enfermo. Desde El Cairo, estos hospitales se expandieron por todo el mundo Musulmán.
Por: Olivia Sterns

Para mayor información sobre las invenciones Musulmanas, véase http://www.muslimheritage.com.

Fuente:

lunes, 11 de noviembre de 2013

BERENJENAS RELLENAS - COCINA ANDALUSÍ



Detrás de una mata oscura
hay una grande figura
con uñas de gavilanes
y ombligo de criatura.

Adivinanza Popular 

De Granada


Su origen puede remontarse a la cocina Andalusí, ya que fueron los árabes procedentes de Siria los que trajeron la berenjena a Andalucía y de ahí al resto de España.

Me encanta cocinar dicho fruto, es uno de mis favoritos y desde que aprendí a cocinar la receta de "Berenjenas a la Siciliana" nunca ha dejado de entrar en mis menús este fruto tan Andaluz. 

Ya digo en las observaciones las posibilidades inacabables que nos ofrece el sabor esponjoso, semi amargo diría e incluso picante y atrevido. 

Un fruto exótico que ha sobrevivido cientos de años junto a nosotros. Sin embargo da la sensación de haberlo hecho a puntillas, como si le costase encontrar su hueco en nuestra cultura gastronómica.

Traigo unos versos del poeta Baltasar de Alcazar (Sevilla 1530 - Ronda 1606)


Esta Inés, amantes, es

quien tuvo en mí tal poder,

que me hizo aborrecer
todo lo que no era Inés.
Trájome un año sin seso,
hasta que en una ocasión
me dio a merendar jamón
y berenjenas con queso.


Buenas Noches. 
(La sierra debe de estar preciosa...)


INGREDIENTES

Un Kilo de Berenjenas
Una Cebolla
Un diente de Ajo
Un Pimiento Rojo
Dos Huevos Cocidos
Tres Pechugas de Pollo
Pan Rallado
Hierbabuena
Jamón Serrano
Pimienta Negra 
Sal
Aceite de Oliva Virgen Extra
Queso Rallado

Para la Salsa:

Tres dientes de ajo
Dos rebanadas de Pan de Pueblo
Pimentón Dulce
Cominos Molidos
Aceite de Oliva Virgen Extra


ELABORACIÓN

Cocer las Berenjenas:

Recomiendo dos maneras principalmente;


O cocerlas en agua con sal y luego con cuidado sacarles la carne sin partir la piel o bien cocerlas en el horno a 180º.


Horneado; Se parten por la mitad y se les efectúa unos cortes sobre la carne, se impregna de aceite de oliva y se colocan boca abajo sobre la placa de hornear.
Conforme se van asando se les empuja con el dedo en la parte superior de la piel con cuidado de no quemarnos y cuando cede completamente es que están asadas al completo.


Luego con una cuchara sacamos la carne con cuidado de no dañar la piel


Fondo de las Berenjenas


Ahora se hace un sofrito todo muy picadito; ajo, cebolla y pimiento rojo. Cuando este en su punto le agregamos el pollo cortadito a julianas y continuamos rehogando hasta que esté todo cocido.
Añadimos la carne de las berenjenas, removemos todo y cuando consideremos que este en su punto le añadimos el huevo cocido también picado, el pan rallado y la hierbabuena.


Cuando esté todo ligado de nuevo, se van rellenando las berenjenas con la farsa (Cuidado de no quemarnos).


Se espolvorea con queso rallado y jamón cortado a juliana y se les da un golpe de horno para que se calienten y se funda el queso.


Se espolvorea con orégano picado.


Se emplata sobre la salsa.


La Salsa


Se sofríen los dientes de ajo enteros, luego se sacan del aceite, siempre a fuego suave; se le añade las rebanadas de pan al aceite, ya sabéis vuelta y vuelta; se colocan en recipiente hondo junto a los ajos.


Apago el fuego y añado el pimentón, sin dejar que se queme vierto encima del pan y los ajos. Añado el comino molido; quedan dos posibilidades o majarlo con maza y mortero o hacerlo con el brazo triturador.
Debe de quedar espesa la salsa; punto de sal y de pimienta.



OBSERVACIONES


Múltiples posibilidades; desde las sicilianas que son con carne picada de ternera y cerdo hasta las de mariscos o frutos secos. Es desde luego un mundo infinito esto de rellenar berenjenas.

Su cultivo es antiquísimo, desde más del 2000 a. C. y existen innumerables documentos escritos donde sitúan su origen en el sudeste asiático. 

Los datos más antiguos que se conocen la establecen en el estado de Assam (al noreste de la India), Birmania y en China. Llevada por comerciantes árabes pasó al norte de África y más tarde, en la Edad Media, entró a Europa por la España musulmana, desde donde se extendió su cultivo por los países cálidos del Mediterráneo.

La primera documentación sobre la berenjena en lengua castellana se encuentra en el libro llamado Cancionero de Baena (del siglo XV) donde cita sus usos y virtudes. Fue introducida en América por los españoles.

Le va muy bien la bechamel, el orégano, el tomate, los piñones...





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...